Miembros de la Cátedra
Los fundadores de la Cátedra Abierta de Historia de Cuenca y su Región están comprometidos en difundir el conocimiento histórico de la región... conoce a los miembros de nuestro equipo.

Ana Luz Borrero Vega
Licenciada en Historia y Geografía, Universidad de Cuenca, 1982. Historiadora, geógrafa e investigadora de la Universidad de Cuenca, desde 1984 hasta el presente. Master of Arts, Ohio University 1984. Doctora en Ciencias de la Educación en Historia y Geografía Universidad de Cuenca, 1986. Especialista en Población y Desarrollo, Universidad de Chile CEPAL, CELADE, 1993. Doctora en Historia por la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador-Quito, 2016. Directora académica de dos posgrados en la Universidad de Cuenca. Ha publicado sobre temas de paisajes culturales, población y migraciones, historia cultural, historia urbana e historia política. Profesora invitada de la Universidad Andina Simón Bolívar en cursos de posgrado en Historia. Miembro de número de la Academia Nacional de Historia del Ecuador. Miembro de la Asociación de Historiadores del Ecuador-ADHIEC. ana.borreo@ucuenca.edu.ec

Manuel Ignacio Carrasco Vintimilla
Licenciado en Humanidades Modernas, Profesor de Segunda Enseñanza en Historia y Geografía, Master en Docencia Universitaria e Investigación Educativa. Profesor en colegios de nivel medio; rector del Colegio Antonio Ávila M; Becario de la O.E.A. al Archivo General de Indias -Sevilla-;Miembro de la Casa de la Cultura Sección del Azuay, Miembro Correspondiente de la Academia de Historia del Ecuador, Director de la Junta Académica de la Carrera de Historia y Geografía, Coordinador fundador de Cátedra Abierta de Historia de Cuenca y su Región, Investigador de historia regional del Azuay. Varias publicaciones.

Juan Martínez Borrero
Juan Martínez Borrero es un académico cuencano especializado en cultura popular, historia del arte y vida cotidiana, con estudios en Historia de América y en Ciencias de la Educación en la especialidad de Historia y Geografía. Se desempeñó como Profesor Principal a tiempo completo de la Universidad de Cuenca, donde se jubiló en 2019, y del Azuay. Ha publicado varios libros y artículos sobre historia cultural, arte, etnohistoria e historia de la alimentación. Entre sus obras destacan "La pintura popular del Carmen”, "La cultura popular en el Ecuador” y “Detrás de la Imagen”. Además, ha dirigido varios proyectos de investigación y es miembro de diversas organizaciones culturales y académicas.
Publicaciones en:
https://www.researchgate.net/profile/Juan-Martinez-Borrero

Ángeles Martínez Donoso
Máster en Antropología de lo Contemporáneo, Universidad de Cuenca. Máster en Edición, IUP. Universidad Carlos III de Madrid. Licenciada en Historia y Geografía por la Universidad de Cuenca. Ha publicado 8 libros de poesía: Entrecortada (La Caída;2020); Múltiple Recámara y delirio de luto (El Ángel Editor; 2014); Trasnoche (Casa de la Cultura Núcleo del Azuay; 2012); Trozos de Vidrio (Casa de la Cultura Ecuatoriana; 2007); Subcielo. H-onda de David (Casa de la Cultura Núcleo del Azuay- Universidad de Cuenca; 2004); Neos (Plaquette. Edición alternativa y casera; 2000); Un Lapso de Impiedad (Universidad de Cuenca; 1999). Libros colectivos: Aunque Bailemos con la Más Fea (Ziete; 2002); Nadie nos Quita lo Bailado (Ziete; 2005). Consta en diversas antologías nacionales e internacionales. Ha representado al país con su poesía en eventos nacionales e internacionales como “Poetas a través de las Américas”, Trinity University, San Antonio, Texas; Feria del Libro de Santiago de Chile y la de la Habana Cuba, Paralelo Cero, varias ediciones de la FIL Quito y Guayaquil, entre otros

María Gabriela Neira Escudero
Es cuencana, Licenciada en Ciencias de la Educación con especialidad en Historia y Geografía por la Universidad de Cuenca, Especialista Superior en Historia por la Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador y Magíster en Estudios Latinoamericanos, mención en Historia por la Universidad de Cuenca. Es miembro de la Cátedra Abierta de Historia de Cuenca y su Región, desde 2009. Ha organizado y coordinado varios eventos sobre Historia y Ciencias Sociales, como talleres, conferencias, conversatorios y otros. En 2018 coordinó el X Congreso Ecuatoriano de Historia, que tuvo su sede en la Universidad de Cuenca. Ha publicado varios artículos sobre historia de Cuenca y su Región y ha sido editora y coeditora de varias publicaciones de Cátedra Editores, la línea editorial de la Catedra Abierta de Historia. Fue miembro del Foro Autónomo por el Bicentenario de la Independencia de Cuenca y actualmente es miembro del Foro Autónomo por la Defensa del Azuay (FADA). Ha sido profesora de Historia y Ciencias Sociales en colegios y universidades, es profesora de Historia de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad de Cuenca desde 2009 hasta la actualidad y Coordinadora de la Cátedra Abierta de Historia de Cuenca y su Región

Agatha Rodríguez Bustamante
Licenciada en Ciencias de la Educación en Historia y Geografía por la Universidad de Cuenca. Magíster en Investigación en Historia por la Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador. Estudiante de Doctorado en el Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Freie Universität Berlin. Miembro de Cátedra Abierta de Historia de Cuenca y su Región y del Seminario Permanente de Historia Política. Ha ejercido la docencia universitaria y se ha dedicado a la investigación de la historia regional y de la inmigración judía y europea al Ecuador, así como la implementación del marco legal de extranjería a inicios del siglo XX.
Publicaciones en:
https://fu-berlin.academia.edu/AgathaRodr%C3%ADguez

Tamar Durán Maldonado
Licenciada en Ciencias de la Educación en Historia y Geografía por la Universidad de Cuenca, diplomada en metodologías participativas por RIMISP, magister en Análisis Geográfico por la Universidad de Concepción, Chile. Desde 2016, ha participado en varios proyectos de investigación y vinculación impulsados de desde Cátedra Abierta, así como en publicaciones. Actualmente se desempeña como docente de geografía en la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación en la carrera de pedagogía de la Historia y Ciencias Sociales.
Sus líneas de investigación son la Cartografía Social y
Geografía Rural y Paisaje

María Teresa Arteaga
Docente de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación y Especialista Educativo en la Dirección de Evaluación Interna de la Universidad de Cuenca-Ecuador. Magíster en Estudios de la Cultura por la Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador. Ha participado en congresos a nivel local, nacional e internacional. Entre su publicaciones están: “Los saberes en la medicina intercultural de la Unión Campesina del Azuay (Ecuador): construcción territorial y colectiva de aprendizajes transformadores” (2024), ““Para que se ejerzan en ellos las disposiciones legales y por descargo de conciencia”: escrituras de reconocimiento en Cuenca (Ecuador): 1865-1875 ” (2023), “Las preocupaciones de Juanito en tiempos de pandemia: repensar la educación en Ecuador” (2022), ““¿Qué va a llevar, mi amor?”: la retórica de la negociación en el Mercado El Arenal (Cuenca-Ecuador)” (2021), Las cartas de doña Ana Zurita Ochoa. Hacia una subjetividad femenina colonial (Cuenca, siglo XVII) (2019), “De guaguas fajados a cuerpos amortajados: Notas sobre la cultura popular serrana en la literatura regional ecuatoriana (siglo XX)” (2018), “Aproximaciones al estudio de los testamentos de mujeres en Cuenca: Memoria y herencia, 1860-1900” (2017), entre otras.
Publicaciones en:
https://cuenca.academia.edu/Mar%C3%ADaTeresaArteagaAuquilla

Macarena Montes Sánchez
Macarena Montes Sánchez. Su labor docente la desarrolla en la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad de Cuenca, Ecuador, como profesora titular-investigadora y directora de la Carrera en Pedagogía de la Historia y las Ciencias Sociales. Es Licenciada en Humanidades con el itinerario de Patrimonio Cultural, Máster Universitario en Arte, Museos y Gestión del Patrimonio Histórico y Doctora en Historia del Arte por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Además, realizó sus estudios postdoctorales en Procesos Identitarios, Culturales y Socioeconómicos en la Historia Latinoamericana. Investigadora e historiadora del arte su línea de investigación principal se centra en el papel de la mujer, la producción y la promoción artística en la región andina.
Publicaciones en: