10 temas sobre el Remigio Crespo: las propuestas de Cátedra Abierta
- catedrahistoria6
- 22 jun 2022
- 3 Min. de lectura
Varias son las ideas que surgen sobre la situación, luego de la reunión de trabajo a la que nos convocara ayer la Dirección de Educación y Cultura del Municipio de Cuenca.
Sentarnos a conversar sobre la situación del museo, lo que constituye un avance enorme, ha sido posible, entre otras cosas, por el compromiso de Cátedra Abierta en impulsar lo que llamamos "línea de fuego" en torno al Remigio Crespo. Casi 20 publicaciones en el blog motivaron una discusión pública sobre el estado lamentable en el que se encuentra la edificación, el descuido de los fondos y la casi nula acción de este emblemático espacio.
En este momento destacamos que el Municipio de Cuenca ha firmado con el Ministerio Coordinador de Patrimonio Cultural y Material un convenio para el apoyo económico al proceso de recuperación del Museo y que los técnicos de la municipalidad desarrollan los estudios de base para definir en forma concreta como de usarán más de dos millones y medio de dólares.
La perspectiva de Cátedra Abierta, es la siguiente:
Apoyamos en forma entusiasta el desarrollo de acciones en torno al museo Remigio Crespo.
Creemos que este es el momento para establecer una política firme en torno a la acción cultural del municipio de Cuenca y en particular frente a los objetivos, la gestión y el papel de los museos municipales y públicos.La sinergía generada posibilita una ambiciosa definición que vaya más allá de la acción eventual y que permita pensar en el sentido que debe asumir el manejo de la ciudad patrimonial.
El Museo Remigio Crespo debe ser una "casa museo" que refleje el paso a la modernidad cuencana centrada en ese espacio como una metáfora del último cuarto de siglo del XIX y el primer cuarto del XX. Por lo tanto allí deben caber los elementos que conformaron esa primera modernidad, la bohemia (Cornelio Crespo, Manuel Moreno...), la fotografía (Juan de Tarfe, Serrano, Alvarado...), la técnica (la planta eléctrica y la iluminación pública, la canalización,el agua potable...), la poesía (Rapha, López, Aurelia Cordero, Moreno Mora...), las revistas literarias y políticas (Austral,Philelia...), el vuelo del Elia Liut (como pretexto para reflexionar sobre el espacio y el territorio y la técnica ), los conflictos sociales (la rebelión de la sal, la guerra liberal conservadora...), la política (Borrero, Cordero Crespo, Peralta...) la participación de los artesanos en la economía (paja toquilla, tocuyos, paños...), la arquitectura (Donoso...), la música (Pauta Rodríguez, Paredes), la mujer (panaderas, mindalas, pequeñas comerciantes...) . Estos 50 años resumen un momento de cambio conocido a medias por los especialistas, pero que no ha podido trascender más allá.
Los fondos del museo deben ser adecuadamente catalogados, digitalizados a disposición del público, conservados en repositorios técnicamente adecuados.
Cuenca necesita un museo que resuma su historia desde los primeros pobladores hasta el inicio del siglo XXI,pero ese museo no es el Remigio Crespo. Por lo tanto debe construirse un Museo de la Ciudad. Cuenca necesita un archivo histórico documental del cabildo.
Los museos no pueden limitarse a la exposición de sus fondos, deben desarrollar un programa de investigación como base para exhibiciones futuras que sean relevantes para el conocimiento de lo local. Cátedra Abierta se compromete a desarrollar proyectos de investigación asociados con la historia local.
El presupuesto para la puesta en valor del museo no puede limitarse a los materiales y procesos técnicos deben incluirse fondos para "pensar sobre el museo", investigar, desarrollar acciones educativas y de promoción.
Cualquiera de los aspectos técnicos tiene también dimensiones culturales. Un proyecto, que creemos descartado, transformaba al edificio del museo en un escenario para un ascensor que crecía desde un parqueadero empedrado en el que una fuente de agua, de espaldas al río, era un gesto condescendiente para la "naturaleza". Este esperpento estuvo listo a ser implantado porque contaba con todos los permisos "técnicos".
Proponemos la idea de este museo como un "hub", es decir un punto desde el que se acceda a otros. Un lugar de referencia hacia la ciudad real, hacia el artesano de carne y hueso, hacia el mercado colorido, hacia los edificios de la época, y hacia los otros, y pocos, museos de Cuenca.
Cátedra Abierta es, y quiere seguir siendo, un actor en el proceso por lo que asumimos el observatorio de la gestión de este y otros aspectos que se relacionan con la ciudad y su historia.
15 de Diciembre 2011.
Kommentarer