top of page

Cine Latinoamericano e Historia Colonial


“Mucho del cine histórico no tuvo como objetivo serlo”, fue una de las premisas en la conferencia de la Dra. Pérez Murillo, que llegó desde la Universidad de Cádiz para hablarnos sobre el cine histórico colonial latinoamericano. En el transcurrir de su exposición, constatamos que esto es cierto, que, de sus ejemplos, varios eran los casos donde el director buscaba plasmar otra realidad de la sociedad más no el hecho histórico.

Por ejemplo “Una pelea cubana contra los demonios” del director Tomás Gutiérrez Alea, donde el enfoque está en la realidad espiritual y mística de la isla, sustentada en una serie de imágenes directas, inmiscuidas en la angustia de un pueblo aquejado por los demonios de comerciar con extranjeros. Situación desesperanzadora, por la que no fue suficiente exorcizar al pueblo, sino se requirió un éxodo liderado por el padre Manuel, cuyos intereses personales fueron el real motor de los sucesos.

Otra película, “La última cena”, del mismo director cubano, se posa sobre los ingenios azucareros y su bien documentada historia en libros como “Los negros esclavos” del gran escritor e investigador cubano Fernando Ortiz, relata los acontecimientos de Semana Santa, dentro de un ingenio azucarero, donde el conde y dueño del ingenio, lava los pies a doce de sus esclavos emulando hipócritamente el ritual de la Última Cena.

No obstante, el argumento con respecto a la historia del conde y los esclavos, contiene lo suficiente como para captar la total atención del espectador, ya que por otra parte es interesante como pinta fielmente la estructura de un ingenio (aun que sea una película de estudio) con su capilla y sacerdote propio, casa grande y bohíos, plantaciones, sirvientes, sobre todo los esclavos, con sus diferentes clases, pero todos en el centro del aparato productivo; y aunque el filme culmina con el brutal castigo de estos, muestra como un solo esclavo cimarrón (huido) escapa a la cruel tortura de su amo, este ya sin peluca ni poses.

Por último, queremos señalar que estas películas no son las únicas representantes latinoamericanas de cine histórico colonial, ni lo fueron en la exposición de la Dra. Pérez Murillo, pero a nuestro parecer si son las dos más completas para ejemplificar que el cine es un gran medio de difusión cultural, sin ser este su afán principal, puede constituir una forma de ver la Historia con nuestros propios ojos y escucharla con nuestros propios oídos, situación refrescante para el quehacer diario del estudiante de Historia.


En Dialnet tenemos el vínculo al texto de la Dra. Pérez Murillo en coautoría con la Dra. María Dolores Fuentes Bajo: América Latina a través de su cine. El cine como fuente para la historia y recurso pedagógico en la enseñanza de la historia de América



Tamar Durán

Ana Paula Jerves

Universidad de Cuenca




09 Mayo 2012.

Entradas relacionadas

Ver todo
CARTA DE INVITACIÓN

Estimados ponentes invitados: Reciban un cordial saludo de parte de los organizadores del evento Reflexiones y Análisis en torno al...

 
 
 
INICIA EXITOSAMENTE EL SIMPOSIO

En el Auditorio César Dávila de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación se inició el Simposio sobre el Bicentenario....

 
 
 

Comments


bottom of page