top of page

Conferencia del Dr. José Manuel Castellano


El 12 de octubre de 1492, recordamos el descubrimiento de América, un choque de civilizaciones que cambiaría el mundo para siempre. El espíritu de aventura y las ambiciones de expansión habían tomado fuerza en la época desde episodios previos, creando un especialísimo imaginario. En ese contexto, la conquista de las Islas Canarias, sirvió como “un laboratorio” -en palabras del Dr. Castellano, que luego se trasladaría a América, hay que recalcar que dichas islas son también un punto estratégico, el último puerto marítimo de España ¡ Su historia nos permite, por puntos en común claves, entender mejor la nuestra! Una conferencia que nos acercará al pensamiento de la España del siglo XV, y nos permitirá ampliar nuestra mirada sobre un momento histórico trascendente.


El conferencista:

JOSE MANUEL CASTELLANO GIL, Doctor en Historia, Premio Extraordinario de Doctorado por la Universidad de La Laguna, exdirector del Museo de Historia de Tenerife, es autor y coautor de diversas publicaciones históricas y periodísticas. Ha obtenido diversos premios de investigación y en el año 2000 la República de Cuba le otorga la Distinción "Por la Cultura Nacional".


Más información sobre la conferencia:


Las primeras noticias sobre Canarias son proporcionadas por los escritores clásicos, en los siglos anteriores a nuestra Era, donde nos ofrecen una visión mitológica de las Islas. Para comprender esas informaciones tenemos que situarnos en la concepción de la vida antigua, donde las explicaciones filosóficas y poéticas intentaban responder a la existencia humana y a la transcendencia de la vida más allá de la muerte. Todo ello dentro de las limitaciones del conocimiento que sobre el planeta se poseía en aquellos momentos.


Mucho se ha escrito sobre el origen de los antiguos canarios y muchas han sido las teorías que a lo largo de los siglos han intentado responder a preguntas como ¿quiénes fueron los primeros habitantes de Canarias? ¿De dónde vinieron? ¿Por qué vinieron? ¿Cómo vivían?, etc. Para ello se ha recurrido a explicaciones mitológicas o bíblicas; sin embargo, en la ­actualidad podemos afirmar que el origen de los primeros pobladores del Archipiélago canario se sitúa en el Norte de África, concretamente en el pueblo bereber.


Es a finales del siglo XIII cuando se produce en Europa un interés especial por explorar la costa atlántica por el cierre de las comunicaciones entre el Mediterráneo con el Oriente, producto de la ocupación musulmana que implicaba, por lo tanto, una ruptura en las relaciones comerciales entre ambos espacios geográficos. Ante este gran obstáculo se planteó un proyecto alternativo: llegar al Oriente a través del Atlántico. Y es, en este contexto internacional, unido a un significativo avance de los medios técnicos en la navegación marítima, cuando se inicia de forma progresiva un interés especial por Canarias que se tradujo en la organización de diversas expediciones hacia el Archipiélago Canario. El proceso de conquista de Canarias se produjo a lo largo del siglo XV. Se inicia en 1402 con la conquista de Lanzarote y finaliza en 1496 con la conquista de Tenerife. Convirtiéndose todo este proceso de conquista y colonización en un pequeño laboratorio que se trasladará posteriormente al Nuevo Mundo y donde la situación geo estratégica del Archipiélago Canario (último puerto de recalada obligada para las embarcaciones que se dirigían a América y en un punto de abastecimiento de víveres y hombres; y favorecida por un elemento atmosférico, la corriente del Alisio, que facilitaba la travesía marítima entre Canarias y América, ya que en esta época la navegación era a vela y contar con un viento propicio era imprescindible para la navegación) contribuyó de forma importante en los siglos posteriores en múltiples aspectos en gran parte de América Latina.


07 Octubre 2013.

0 visualizaciones

Entradas relacionadas

Ver todo
SIMPOSIO

SIMPOSIO

Komentarze


bottom of page