top of page

El Dr. Plutarco Naranjo muere a los 91 años


Con pesar hemos conocido de la muerte del Dr. Plutarco Naranjo a sus 91 años, caminando a los 92.

Cuando he buscado su biografía, para compartirla en este blog, he encontrado una, extensa e interesante, publicada en el diccionario biográfico ecuatoriano de Rodolfo Pérez Pimentel. En ella se ve como desde sus orígenes campesinos fue su inteligencia y decisión las que le permitieron desarrollar una vida rica y siempre vinculada con lo público.

Sus esfuerzos por mejorar las condiciones de salud de la población ecuatoriana se muestran, entre otras formas, en sus publicaciones destinadas a amplios públicos en las que propone ejemplos de alimentación saludable con el uso de recursos de bajo costo. Algo extraordinario en un mundo dominado por los grandes capitales en la industria alimenticia.

Pero también al buscar en Scribd encuentro algo que podría ser una sorpresa para los que no han conocido de su trabajo, o han visto solamente su faceta de médico interesado siempre en la salud pública, la presencia entre los documentos de mis programas de clase de Historia Precolombina del Ecuador e Historia de la Gastronomía en la Cultura, I parte.

Es que mis estudiantes de la Universidad de Cuenca han conocido a Plutarco Naranjo en su faceta de investigador agudo de las culturas precolombinas, y en particular en su interés por las plantas ecuatorianas cultivadas por los grupos aborígenes a las que reconocía cualidades nutritivas únicas.

Su libro "Ayahuasca, etnomedicina y mitología" es de lectura obligatoria para todos los interesados en los mundos simbólicos del Ecuador precolombino. En esta obra Naranjo aborda un tema que durante años fue considerado tabú, a pesar del temprano interés de los botánicos y antropólogos que luego por razones políticas debió diluirse: el uso de los alucinógenos en la cultura, tema que compartió con pioneros como Furst, Harner, Hoffman, Evans Schultes y Burger, en gran medida bajo la influencia de Eliade, construyendo una argumentación basada en la comparación de los artefactos, la disponibilidad de los recursos y las prácticas etnográficas.

Su libro no fue reeditado, de lo que conozco, pero es una lectura extraordinaria para conocer esos aspectos ignorados de la cultura y que hemos trabajado con nuestros alumnos.

Nos comprometemos a incluir en este blog algunos de sus trabajos antropológicos e históricos como homenaje a su memoria.


04 de Mayo 2012.

Entradas relacionadas

Ver todo
CARTA DE INVITACIÓN

Estimados ponentes invitados: Reciban un cordial saludo de parte de los organizadores del evento Reflexiones y Análisis en torno al...

 
 
 
INICIA EXITOSAMENTE EL SIMPOSIO

En el Auditorio César Dávila de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación se inició el Simposio sobre el Bicentenario....

 
 
 

Comments


bottom of page