top of page

Participación de los miembros de Cátedra Abierta en el 6º Encuentro de Ecuatorianistas de LASA


Tal como estuvo previsto se desarrolló el 6º Encuentro de Ecuatorianistas de LASA en la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad de Cuenca. Varios paneles contaron con la participación de los miembros de Cátedra Abierta de Historia.

Así Gabriela Neira habló sobre El 28 de enero de 1912: narrativa de ficción y narrativa histórica desarrollando una mirada comparativa entre la Hoguera Bárbara y textos históricos que recogen lo acontecido en ese aciago día.

Por su parte Manuel Carrasco, Ana Luz Borrero y Ángeles Martínez presentaron sus trabajos en el panel #19 sobre temas de gran interés.

Así Manuel Carrasco disertó sobre El uso medicinal de la cascarilla y otros vegetales medicinales en Cuenca. Siglos XIX y XX haciendo una primera aproximación a vegetales empleados ampliamente en la medicina, como la cascarilla o quina y también la zarzaparrilla y el condurango, que aún se ecuentran en uso en los mercados populares.

Ana Luz Borrero trató sobre Cuenca en el siglo XIX: Cabildo, Ayuntamiento y Municipio, el tránsito de la ciudad colonial a la republicana destacando las características de la administración urbana y los problemas que a lo largo del XIX enfrentó la ciudad, algunos de ellos afines a los que se discuten hoy.



Por su parte Mª de los Ángeles Martínez trató la temática Bohemia y Vanguardia en Cuenca en los años veinte con referencia especial a la publicación de las revistas modernistas Austral y Philelia que marcaron un momento de inauguración del siglo XX a través de una mirada transgresora y poéticamente rica aunque luego la sociedad a la que pertenecían se haya empeñado en echar tierra sobre su memoria.

En el panel #24 , junto a Ekkehart Keeding, cuya ponencia fue leída por Mariana Sánchez, Elsa Sinchi y Mireya Salgado Gómez, intervino Juan Martínez Borrero con Dulcísima y sin fastidio, la alimentación en la Real Audiencia de Quito en el siglo XVIII entrevista desde los textos y las imágenes un trabajo que pretendió una visión sobre testimonios y representaciones de los alimentos, en especial las frutas, con particular referencia a las pinturas populares del Carmen de la Asunción de Cuenca y las figuras de nacimiento de una colección privada.

Nos hemos planteado la publicación de estos y otros trabajos de las mesas de Historia y Arqueología, mientras que los textos de las ponencias serán colocados, como es habitual entre nosotros, en este blog.


02 Julio 2013.

0 visualizaciones

Entradas relacionadas

Ver todo
SIMPOSIO

SIMPOSIO

Comments


bottom of page