Programa del coloquio: La Universidad de Cuenca y su relación con las “Provincias Azuayas”
Antecedentes
Escribir una historia total es casi imposible y más si se trata de una institución como la Universidad de Cuenca que ha tenido tanta relevancia para nuestra región, tal como lo ha señalado María Cristina Cárdenas Reyes en sus investigaciones. Por esta razón uno de los objetivos centrales de este coloquio es recapitular los trabajos realizados sobre su historia, mirar lo qué se está haciendo y lo que aún falta por hacer. En este coloquio contaremos con la presencia de dos de los autores del valioso libro: Historia de la Universidad de Cuenca, 1867-1997 publicado en conmemoración de los 130 años de vida institucional y en el cual se hicieron importantes aportes. También deseamos recordar lo escrito por Víctor Lloré Mosquera en 1968: “La Universidad de Cuenca: Apuntes para su historia”, publicado por la revista Anales de la Universidad de Cuenca, siendo quizás el primer intento de mostrar su historia a cien años de iniciadas sus actividades, y por otra parte, siguiendo nuestro objetivo queremos dar a conocer nuevos trabajos sobre temas que poco se han estudiado sobre nuestra alma mater.
Este encuentro académico intentará que el concepto “Provincias Azuayas”, que nos remite a una antigua relación entre las actuales provincias del Azuay y Cañar, sea entendido en su época, ya que fueron los sujetos históricos de finales del XIX y principios del XX quienes los utilizaron para referirse a estos territorios, ayudándonos a explicar el decisivo papel de la Universidad en esta región. Hoy evocamos aquel concepto histórico utilizado durante décadas tal como lo demuestran documentos de la Universidad y del Cabildo de Cuenca y que ha caído en desuso. Así pretendemos recuperar no sólo la historia de las relaciones económicas, sociales, políticas y familiares que unieron a esta región, sino que proponemos observar a nuestra institución con el “prisma regional”, bajo el concepto de “Provincias Azuayas” para entender su arduo trabajo en beneficio de todo este territorio y sus gentes, asunto olvidado en la actualidad pero que forjó a generaciones.
La Universidad de Cuenca contribuyó a reforzar la idea de una región al pensar que su compromiso no solamente era con la ciudad de Cuenca sino con las “Provincias Azuayas”, recordemos que nació como Corporación Universitaria del Azuay en 1867, así su trabajo se encaminó a formar profesionales y a crear fuentes de riqueza en servicio de Azuay y Cañar, trabajo al que hoy rendimos homenaje a 150 años de su fundación.
Programa del coloquio: La Universidad de Cuenca y su relación con las “Provincias Azuayas”
15h00: Palabras del Ing. Pablo Vanegas, Rector de la Universidad de Cuenca
- Palabras de bienvenida, Mst. Humberto Chacón, Decano de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.
- Saludo a autoridades e invitados: Directora de Cátedra Abierta de Historia de Cuenca y su Región, Dra. Ana Luz Borrero
15h15: Introducción al Coloquio por parte de la moderadora Mst. Gabriela Neira
15h20: “Corporación Universitaria del Azuay: la etapa fundacional, 1867-1895”, Dr. Claudio Malo González
15h40: “Universidad e ideologías: el rectorado de Benigno Malo Valdivieso”, Mst.Manuel Ignacio Carrasco Vintimilla
16h00: “Universidad y cultura: primeras décadas de vida institucional”, Dra. María Augusta Vintimilla Carrasco
16h20: Preguntas
16h40: Receso
17h00: “Profesores europeos en el mundo de las revoluciones. La Escuela de Minas y la Facultad de Ciencias de la Universidad de Cuenca”, Lcda. Agatha Rodríguez Bustamante
17h20: “Universidad y movimientos estudiantiles: los años sesenta”, Dr. Alberto Quezada
17h40: “Universidad y Ciencias Sociales: El Instituto de Investigaciones Sociales (IDIS)”, Dr. Lucas Achig Subía
18h00: Preguntas.
18h20: Palabras de cierre a cargo de la Dra. Catalina León Pesántez, Vicerrectora de la Universidad de Cuenca.
15 de Enero 2018
Kommentare