top of page

La revolución del arcoíris: Cuenca y la despenalización de la homosexualidad en 1997


 

Autor: Richard Chacha


La historia de Cuenca a finales del siglo XX es un reflejo de las luchas sociales en un contexto profundamente conservador y heteropatriarcal. La homosexualidad y la transexualidad eran criminalizadas, y las personas con identidades sexo-diversas enfrentaban persecución, violencia y marginación. Sin embargo, el movimiento LGBTIQ+ logró un cambio histórico con la despenalización de la homosexualidad en Ecuador en 1997. Este artículo narra los hechos clave de esta lucha.



 

Un Contexto de Represión

La homosexualidad fue criminalizada en Ecuador desde 1871, cuando el gobierno de Gabriel García Moreno incluyó en el Código Penal penas de cárcel para actos de sodomía. En 1938, el término "homosexualismo" amplió la criminalización a relaciones lésbicas y transgénero, consolidando un marco legal que permitía interpretaciones arbitrarias y abusos policiales.

Durante el gobierno de León Febres Cordero (1984-1988), la persecución hacia personas LGBTIQ+ alcanzó niveles alarmantes. Grupos policiales especiales cometían actos de tortura y humillación con el respaldo gubernamental. En medios de comunicación, las personas detenidas eran expuestas al escarnio público, reforzando un discurso de odio.


 

El Caso del Bar Abanicos


En 1997, en Cuenca, el "Abanicos Bar" fue escenario de un evento significativo: la elección de la reina gay de la ciudad. Tras la coronación de Brigitte (Patricio Cuéllar), la policía irrumpió en el lugar, arrestando a los asistentes bajo acusaciones de "atentar contra la moral". Los detenidos fueron sometidos a torturas, abuso sexual y humillación, marcando un episodio emblemático de represión.


 

La Lucha por la Justicia


El caso desencadenó una serie de acciones de resistencia. Activistas locales y nacionales, incluyendo organizaciones como Triángulo Andino, impulsaron una acción de inconstitucionalidad contra el Artículo 516 del Código Penal. Esta campaña incluyó la recolección de 1400 firmas en un entorno hostil, culminando con una histórica decisión del Tribunal Constitucional el 25 de noviembre de 1997: la despenalización de la homosexualidad en Ecuador.


 

Un Legado de Lucha


Este logro no solo simboliza un avance en derechos humanos, sino también un hito en la visibilización de las identidades sexo-diversas. Aunque persisten retos como el acoso y la exclusión, la lucha de los años 90 sentó las bases para un movimiento LGBTIQ+ más fuerte y visible. Cada 28 de junio, la marcha del orgullo en Cuenca y otras ciudades ecuatorianas celebra esta resistencia, recordando la importancia de construir una sociedad inclusiva y equitativa.

La historia oral y la memoria de los actores de este período son esenciales para comprender las injusticias del pasado y valorar los derechos conquistados. Es un recordatorio de que el cambio social comienza con la valentía de quienes se atreven a desafiar la opresión.


 


57 visualizaciones

Comments


bottom of page