“Las Reformas Borbónicas y sus efectos en las estructuras de reconocimiento de las
sociedades andinas”
Se enfocará la crisis del Antiguo Régimen colonial manifiesta en las revueltas de la
segunda mitad del siglo XVIII (Revuelta de los Barrios de Quito, Revolución de Tupac Amaru y de Comuneros de Nueva Granada) en relación con los efectos de las Reformas Borbónicas sobre las estructuras de reconocimiento propias de las sociedades coloniales andinas. Se sostendrá que el orden moral de Antiguo Régimen colonial fue estremecido por las nuevas regulaciones dando lugar a una fuerte sensación de inestabilidad del orden social, y se enfatizará el potencial analítico y explicativo de las luchas por reconocimiento y los sentimientos morales en los análisis de cultura política.
¿Quién es Margarita Garrido?
Nació en Cali en 1955, egresada de la Universidad del Valle, profesora del
Departamento de Historia de la misma institución desde 1981 hasta 2000. Fue Jefe del
Departamento, directora de la Maestría en Historia Andina y Vicedecana de
Investigaciones de la Facultad. En 1984, gracias a una beca del Banco de la República, realizó estudios en la Universidad de Oxford donde en 1990 obtuvo el Doctorado en Historia Moderna. Su tesis sobre la Cultura Política Colonial fue publicada como Reclamos y representaciones Variaciones sobre la política en el Nuevo Reino de Granada 1770-1815 y en ella se ofrece una mirada de cerca y desde distintos grupos sociales a la vida pública colonial y a sus nociones sobre lo público, sobre la autoridad y el bien común, sobre sí mismo, sobre los otros y sobre su futuro. Desde entonces, realiza su trabajo de investigación en el campo de cultura política colonial en el cual ha publicado numerosos artículos y participado en Congresos nacionales e internacionales. Entre 1989 y 1990 estuvo como investigadora en la John Carter Brown Library en Providence, Rhode Island y como profesora invitada en la Universidad de Brown y la de Connecticut. Colabora frecuentemente con los programas de postgrado del país y en las publicaciones periódicas en su campo. Su más reciente trabajo de investigación es sobre lenguajes e imaginarios sociales y políticos entre el orden colonial y el republicano. Ha sido miembro de consejos asesores de entidades culturales, jurado de concursos, miembro de comisiones d evaluación de programas, miembro de comités editoriales de revistas nacionales e internacionales y ha participado en equipos de asesoría para producción de manuales escolares y programas históricos para televisión. Entre 2004 y 2007 fue directora del Programa de Maestría en la Universidad de Los Andes. Entre 2000 y 2003 fue Directora General de Colciencias y desde fines del 2007 hasta enero 2013 como directora de la Biblioteca Luis Ángel Arango y de la red de bibliotecas del Banco de la República de Colombia. Desde 2015 es miembro del CEHIS en la Universidad Externado de Colombia donde hace parte del proyecto de Hacer las paces.
Pacificaciones borbónicas y armisticios republicanos, siglos XVIII-XIX. Desde 2015 tiene una vinculación de tiempo parcial con la Universidad de los Andes donde da clases en pregrado y postgrado.
13 de Diciembre 2015.
Comments