top of page


Sobre la historia de las mujeres
Mujeres que escriben y mujeres sobre las que se escribe, son dos temas que se tratan en el artículo de Juan Martínez Borrero con el que...
0 comentarios


Los cambios en las tradiciones culturales del Azuay
El Azuay ha sido una provincia con una fuerte cultura campesina. La población rural, indígena, mestiza o chaza, ha desarrollado formas...
0 comentarios


La explotación de la quina
Manuel Carrasco Vintimilla se refiere en este artículo a la explotación de la quina o cascarilla durante una nueva etapa en Cuenca. La...
0 comentarios


Plantas de uso medicinal hoy casi olvidadas
La creciente presencia de la medicina científica ha producido una consecuente retirada de plantas tradicionalmente utilizadas por sus...
0 comentarios


¡Disponibles las Cápsulas de Historia de Cuenca para su descarga gratuita!
Los audios, en formato de micro programa radial, incluyen: La traición de los cañaris al filo del cuchillo inca Seniergues, Cusinga, una...
0 comentarios


Presentación de documental sobre los judíos en el Ecuador
26 de Enero 2015.
0 comentarios


La historia de la coca
El investigador Jacinto Landívar se plantea una reflexión sobre el uso de la hoja de coca en el Ecuador e investiga las causas por las...
0 comentarios


Acerca de Eva Zelig y An Unknown Country
AN UNKNOWN COUNTRY Un País Desconocido es una película independiente que cuenta la historia de Judíos europeos que escaparon de la...
0 comentarios


Los levantamientos indígenas en Cuenca
Mientras Cuenca intentaba una primera modernidad política y técnica los problemas sociales se habían profundizado, en especial por los...
0 comentarios


Ciudadanía en el Azuay: la prensa obrera
Los movimientos obreros en el Azuay tuvieron sus propios medios de difusión en la prensa creada para defender sus posiciones y, muchas...
0 comentarios


La paja toquilla: su importancia para la economía del Austro
Si alguna actividad económica fue fundamental para Azuay y Cañar esta fue el tejido de sombreros de paja toquilla. Centenares de miles de...
0 comentarios


Otros carnavales: el juego del Pucara
Se ha mencionado que en el Ecuador no se debe hablar de carnaval, sino de carnavales en plural. Lo que sucede en las provincias de Azuay...
0 comentarios


El Pan: para la historia de un cantón azuayo
Rescatar la historia de los cantones del Azuay ha sido una preocupación de la Cátedra Abierta de Historia y en este artículo Estefanía...
0 comentarios


El arte en Cuenca
Gerardo Martínez repasa, en este primero de dos artículos, algunos de los nombres más importantes del arte cuencano. Desde el final de la...
0 comentarios


Los aviones Fokker aterrizaban en el Plateado
¿Existió un plan para crear una ‘América Nazi’? La bibliografía sobre el tema en verdad es extensa. Muchos son los artículos,...
0 comentarios


Invitamos a una atractiva conferencia el martes 17 de marzo
16 de Marzo 2015.
0 comentarios
¿Quién es Galaxis Borja González?
La charla explora los ámbitos de sociabilidad de las elites letradas y artísticas, sus repertorios discursivos y la vinculación con una...
0 comentarios


Los vicios y su cura: La Casa de la Temperancia
Las visitas al Museo de Arte Moderno pueden permitirnos experimentar no solamente las propuestas de los artistas contemporáneos, sino...
0 comentarios


Entre guacamayas y serpientes: el mito de origen de los cañaris
Aunque el mito de la gran inundación que destruyó el mundo, permitiendo Viracocha únicamente la salvación de dos hermanos cañaris, es...
0 comentarios


Aportes para la historia prehispánica
Cuando a inicios del siglo XX los arqueólogos aficionados cuencanos, entre ellos Tálbot, Matovelle y Arriaga, se enfrascaron en una...
0 comentarios
Entradas del blog
Este blog pretende mostrar el quehacer de la Cátedra Abierta de Historia de Cuenca y su Región. Es un espacio dinámico e interactivo, abierto a colaboraciones de la comunidad, con el fin de difundir, desde lo local hacia lo global, investigaciones, narrativas y propuestas de nuestra historia, cultura y memoria.
bottom of page