La charla explora los ámbitos de sociabilidad de las elites letradas y artísticas, sus repertorios discursivos y la vinculación con una prensa liberal en Quito de mediados del siglo XIX. El propósito es elucidar sobre los nexos entre el mundo de la política y las prácticas culturales en la sociedad capitalina, durante el gobierno de los generales José María Urvina (1851-1856) y Francisco Robles (1856-1859). La ponencia se estructura en tres partes: La primera examina las sociabilidades republicanas, especialmente las denominadas Sociedades Democráticas y su proximidad con la autoridad política y la prensa. La segunda parte analiza los discursos de las Sociedades Democráticas, elaborados con motivo de los siete años de conmemoración de la Revolución Marcista en marzo de 1852. En la última sección se aborda el periódico El Artesano, publicado entre 1857 y 1859 por antiguos miembros de las Sociedades Democráticas y en el que se construye el ideario de un sujeto artesano que simboliza la “república de iguales” de los liberales Marcistas.
Galaxis Borja González realizó sus estudios de Historia y Antropología en Alemania. Se doctoró en la Universidad de Hamburgo con la tesis "Libros americanos, autores jesuitas y público alemán: la literatura jesuítica americana en el mercado de libros del siglo XVIII". (2010). Se ha desempeñado como docente en la Universidad de Kassel (Alemania), profesora a tiempo parcial en el Departamento de Historia de la Universidad Católica del Ecuador, en Quito y docente desde 2010 en la Universidad Andina Simón Bolívar – Sede Ecuador. Actualmente coordina la Maestría en Historia y tiene a su cargo la dirección académica del Área de Historia de dicha Universidad. Ha publicado diversos artículos en publicaciones especializadas sobre las relaciones de intercambio cultural entre América y Europa durante la Edad Moderna Temprana, la influencia de los impresos y redes jesuíticas de información y sus aportes a la construcción de los imaginarios europeos sobre América del Sur. Su actual proyecto de investigación estudia las tempranas experiencias liberales en el contexto andino a mediados del siglo XIX, desde una perspectiva transnacional y de historia cruzadas.
16 de Marzo 2015.
Comments