top of page


El recibimiento al Libertador en Cuenca
Ana Luz Borrero se refiere al arribo de Simón Bolívar a Cuenca y como la ciudad se preparó para ofrecerle lo mejor con la participación...
Más de un centenar de docentes de las universidades del país realizan serias críticas al modelo.
Más de un centenar de docentes de las universidades del país realizan serias críticas al modelo de evaluación del CEAACES Un manifiesto...


Para recordar la fundación de Cuenca
Nada mejor para estos días que recordar otros aspectos de la fundación de Cuenca, como hace Ángeles Martínez en el texto (que puede...


¿Quién es el chazo azuayo?
En este artículo Manuel Carrasco reflexiona sobre la identidad del chazo azuayo, un sujeto frecuentemente eludido pero presente en la...


¿Espectadores de un desastre?
El Museo Remigio Crespo Toral: tristemente de nuevo A todos se nos dibujó al menos una sonrisa de calma luego de las batallas en defensa...


Sobre burlas y devociones rituales
En este artículo Juan Martínez Borrero recrea cómo el patrimonio inmaterial azuayo tiene un origen histórico complejo y la forma en la...


Para recordar a La Escoba
Agatha Rodríguez realiza un breve recuento de lo que significó en la sociedad cuencana del tercer cuarto del siglo XX la presencia del...
Cuenca: arte y vida cotidiana entre los siglos XVI y XVIII
Arte y vida cotidiana en Cuenca entre los siglos XVI y XVIII from jmartinb Aquí podemos encontrar el texto completo de la conferencia...


La memoria de Eduardo y Gabriel Cevallos García
En El Telégrafo, Gabriela Neira escribe sobre los hermanos Eduardo y Gabriel Cevallos García, dos personajes importantes en la historia...


Para una historia de la salud
Jacinto Landívar escribe en El Telégrafo acerca del hospital Betlemita en Cuenca colonial como un aporte al conocimiento de cómo se...


El Museo de la Medicina ¿Otro museo en crisis?
Diario El Mercurio del 26 de mayo trae una nota titulada "Sin solución el comodato del Museo de la Medicina" en la que se afirma que no...


Un intento revolucionario
"La Gloriosa" ha sido recordada como una revolución con profundo tinte social aunque su consecuencia fuese en lo mediato la consolidación...


Jíbaros en Cuenca y colonos en Bomboiza a inicios del siglo XIX
Ana Luz Borrero repasa un interesante episodio de la vida regional, la continuación, luego de años de abandono, de la colonización del...


La historia del pan en la Cuenca del siglo XVI
Un tema aún poco desarrollado en el Ecuador es el de la historia de la alimentación, un aspecto fundamental de la vida cotidiana. En este...


El Qhapaq Ñan declarado patrimonio mundial
En una decisión largamente esperada por los países andinos de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y Chile, finalmente el Qhapaq...


La cercana y compleja relación entre Azuay y Guayas
Ismael Ochoa escribe en El Telégrafo un artículo en el que se refiere a los conflictos limítrofes entre Azuay y Guaya en torno, en...


Conferencia por el centenario de la Gran Guerra
23 de Junio 2014.


Una lucha inconclusa: la educación intercultural
Estefanía Palacios trata en El Telégrafo la lucha por lograr una educación intercultural y bilingüe, una tarea en la que mujeres...


La provincia del Azuay: su historia
Gabriela Neira desarrolla reflexiona sobre la historia de la provincia del Azuay al conmemorarse, el 25 de junio, 190 años de su...
Entradas del blog
Este blog pretende mostrar el quehacer de la Cátedra Abierta de Historia de Cuenca y su Región. Es un espacio dinámico e interactivo, abierto a colaboraciones de la comunidad, con el fin de difundir, desde lo local hacia lo global, investigaciones, narrativas y propuestas de nuestra historia, cultura y memoria.
bottom of page