top of page


X Congreso Ecuatoriano de Historia, 2018
Objetivos: - Evidenciar la presentación de avances de investigación que puedan versar sobre cualquier tema histórico.
0 comentarios


La provincia del Azuay: su historia
Gabriela Neira desarrolla reflexiona sobre la historia de la provincia del Azuay al conmemorarse, el 25 de junio, 190 años de su...
0 comentarios


¿Quiénes son los cañaris?
Los habitantes de las actuales provincias de Azuay y Cañar ¿Quiénes eran antes de los incas? La práctica de movilizar a grandes grupos de...
0 comentarios


Para conocer la lucha por la educación bilingüe
La educación intercultural y bilingüe se construyó desde las propuestas de líderes campesinos comprometidos con el cambio social y...
0 comentarios


Antiguos lazos comerciales con el Perú
Las fronteras entre Ecuador que permanecieron cerradas por décadas se han vuelto a convertir en ágiles zonas de comercio beneficiando a...
0 comentarios


Para comprender la historia de la exportación de sombreros de paja toquilla
El tejido de los sombreros de paja toquilla ecuatorianos fue declarado por la UNESCO patrimonio inmaterial de la humanidad, este artículo...
0 comentarios


Max Uhle y Tomebamba
En este artículo Jacinto Landívar se refiere a un ilustre americanista, el arqueólogo alemán Max Uhle quién vino a Cuenca para develar la...
0 comentarios


La candidatura de Antonio Borrero Cortázar: una gran fiesta ciudadana
Aunque en el Ecuador se habían dado pasos hacia los derechos políticos de los ciudadanos no fue sino hasta la campaña electoral de 1875...
0 comentarios


A las órdenes de los carteles internacionales
En este interesante articulo el Dr. Arturo Villavicencio, profesor de la Universidad Andina Simón Bolívar, aborda la disyuntiva de...
0 comentarios


Invitamos a conferencia sobre demografía histórica
01 de Diciembre 2014.
0 comentarios


Abiertas las inscripciones para los talleres y el Encuentro
09 de Diciembre 2014.
0 comentarios


¡Una bomba en Cuenca!
En la década de los sesenta del siglo XX, las tensiones entre los movimientos comunistas, de filiación castrista, y los conservadores, se...
0 comentarios


Los cambios en las tradiciones culturales del Azuay
El Azuay ha sido una provincia con una fuerte cultura campesina. La población rural, indígena, mestiza o chaza, ha desarrollado formas...
0 comentarios


Presentación de documental sobre los judíos en el Ecuador
26 de Enero 2015.
0 comentarios


La historia de la coca
El investigador Jacinto Landívar se plantea una reflexión sobre el uso de la hoja de coca en el Ecuador e investiga las causas por las...
0 comentarios


Los levantamientos indígenas en Cuenca
Mientras Cuenca intentaba una primera modernidad política y técnica los problemas sociales se habían profundizado, en especial por los...
0 comentarios


Ciudadanía en el Azuay: la prensa obrera
Los movimientos obreros en el Azuay tuvieron sus propios medios de difusión en la prensa creada para defender sus posiciones y, muchas...
0 comentarios


La paja toquilla: su importancia para la economía del Austro
Si alguna actividad económica fue fundamental para Azuay y Cañar esta fue el tejido de sombreros de paja toquilla. Centenares de miles de...
0 comentarios


Otros carnavales: el juego del Pucara
Se ha mencionado que en el Ecuador no se debe hablar de carnaval, sino de carnavales en plural. Lo que sucede en las provincias de Azuay...
0 comentarios


Jatumpamba: refugio de una antigua técnica cerámica.
La fotografía corresponde a la alfarería de Cuenca, elaborada en torno. La alfarería de Jatumpamba se elabora, como explica el autor del...
0 comentarios
Entradas del blog
Este blog pretende mostrar el quehacer de la Cátedra Abierta de Historia de Cuenca y su Región. Es un espacio dinámico e interactivo, abierto a colaboraciones de la comunidad, con el fin de difundir, desde lo local hacia lo global, investigaciones, narrativas y propuestas de nuestra historia, cultura y memoria.
bottom of page