top of page


El Pan: para la historia de un cantón azuayo
Rescatar la historia de los cantones del Azuay ha sido una preocupación de la Cátedra Abierta de Historia y en este artículo Estefanía...
0 comentarios


El arte en Cuenca
Gerardo Martínez repasa, en este primero de dos artículos, algunos de los nombres más importantes del arte cuencano. Desde el final de la...
0 comentarios


Los aviones Fokker aterrizaban en el Plateado
¿Existió un plan para crear una ‘América Nazi’? La bibliografía sobre el tema en verdad es extensa. Muchos son los artículos,...
0 comentarios
¿Quién es Galaxis Borja González?
La charla explora los ámbitos de sociabilidad de las elites letradas y artísticas, sus repertorios discursivos y la vinculación con una...
0 comentarios


Los vicios y su cura: La Casa de la Temperancia
Las visitas al Museo de Arte Moderno pueden permitirnos experimentar no solamente las propuestas de los artistas contemporáneos, sino...
0 comentarios


Entre guacamayas y serpientes: el mito de origen de los cañaris
Aunque el mito de la gran inundación que destruyó el mundo, permitiendo Viracocha únicamente la salvación de dos hermanos cañaris, es...
0 comentarios


Aportes para la historia prehispánica
Cuando a inicios del siglo XX los arqueólogos aficionados cuencanos, entre ellos Tálbot, Matovelle y Arriaga, se enfrascaron en una...
0 comentarios


La muerte de Luis Malo, aclaraciones necesarias a su historia
El período liberal en el Ecuador estuvo marcado por la violencia política y por el enfrentamiento entre distintas visiones del mundo con...
0 comentarios


¿Quién es la Dra. Ishita Banerjee?
Ishita Banerjee es historiadora, profesora-investigadora de tiempo completo en el Centro de Estudios de Asia y África, El Colegio de...
0 comentarios


La vida y obra de Juan Chacón
La Cátedra Abierta de Historia de Cuenca presentó el libro Manual de Paleografía y Diplomática de Juan Chacón Zhapán, este fue un buen...
0 comentarios


Los cañaris, algo más sobre su historia
La discusión sobre los cañaris, antiguos pobladores del sur del actual Ecuador, ha ocupado a numerosos investigadores a quienes, sin...
0 comentarios


Ayudar a parir: recuperar la historia de las mujeres
Jacinto Landíva Heredia desarrolla un tema que intenta recuperar un aspecto muy poco estudiado de la historia de las mujeres: las...
0 comentarios


La interesante historia de la asociación de joyeros
La historia de las asociaciones de artesanos de Cuenca está profundamente relacionada con la vida de esta ciudad. Los joyeros, que han...
0 comentarios


Mitos sobre la concepción y el nacimiento
La sociedad occidental celebra en estas semanas el día de la madre y el día del padre, pero las creencias acerca de la concepción, el...
0 comentarios


El ferrocarril en el sur ecuatoriano
La vieja aspiración por la presencia del ferrocarril en el sur del Ecuador, ni siquiera fue parcialmente cubierta. Sin embargo la...
0 comentarios


La propuesta federal de Loja
El siglo XIX en la historia ecuatoriana es un momento de crisis y consolidación de la nación sometida a conflictos internos y externos de...
0 comentarios


La investigación sobre las organizaciones sociales
Parece que, en ocasiones, se impone la desmemoria, y esta fue una de las razones para que Cátedra Abierta, bajo la coordinación de Juan...
0 comentarios


La presencia liberal en Cuenca, releer la historia
La imagen de Cuenca como ciudad conservadora, radicalmente opuesta a las ideas liberales, debe matizarse. No solamente José Peralta gozó...
0 comentarios


La técnica de ikat de Gualaceo, patrimonio inmaterial del Ecuador
Hace pocos días se hizo pública la declaratoria de Patrimonio Inmaterial del estado del tejido del ikat con que los tejedores de Bullcay...
0 comentarios


Los misterios de Dumapara
El gran interés que suscitaron los vestigios de Dumapara, en el cantón Nabón, durante los primeros años del siglo XX (recordamos por...
0 comentarios
Entradas del blog
Este blog pretende mostrar el quehacer de la Cátedra Abierta de Historia de Cuenca y su Región. Es un espacio dinámico e interactivo, abierto a colaboraciones de la comunidad, con el fin de difundir, desde lo local hacia lo global, investigaciones, narrativas y propuestas de nuestra historia, cultura y memoria.
bottom of page