top of page

Taller con Blanca Fernández

El 2 de septiembre se realizó en el Departamento de Investigaciones de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad de Cuenca, el taller La Historia en el pensamiento de los Intelectuales indígenas del Ecuador (1980 – 2008)con Blanca Soledad Fernández, orientado al equipo de investigación de Cátedra Abierta de Historia e invitados especiales. El trabajo fue exitoso y permitió reflexionar sobre los aportes de algunos de los dirigentes históricos de la CONAIE en torno al sentido de la historia.

Como lo señaló Blanca Fernández: El tema general de esta exposición propuso presentar algunos resultados de una tesis escrita en el marco de la Maestría en Estudios Latinoamericanos, ofrecida por el Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Nacional de San Martín (CEL/UNSAM), en Buenos Aires, Argentina. El objetivo general de dicha tesis consiste en analizar los contenidos que adopta la reflexión acerca de la nación en la obra escrita de los intelectuales indígenas ecuatorianos que cumplieron tareas dirigenciales en la CONAIE (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador), entre 1980 y 2008. En esta oportunidad nos detendremos en sus reflexiones acerca de la historia.

La exposición se dividió en dos partes. En primer lugar, abordar el concepto de “intelectual indígena” como categoría política, a través de una serie de interrogantes que fueron compartidos con dichos sujetos. Se partió de una contextualización general del marco teórico sobre el cual se sustenta la tesis y se puso a consideración algunas referencias sobre sus orígenes socio-históricos y funciones en la sociedad contemporánea. En esta instancia se busca exponer algunos hallazgos respecto de su autodefinición como intelectual indígena, al mismo tiempo que problematizar la categoría, introduciendo elementos teóricos e históricos que permitan generar mayor precisión conceptual.

En segundo lugar, interesó presentar las ideas, posiciones y tendencias que figuran en su producción escrita respecto de la nación y lo plurinacional. Nos referimos a un conjunto de intelectuales indígenas que comparten afinidad problemática para definir las pertenencias nacionales y que participaron activamente del proceso de debates que transitó el Ecuador entre 1990 y 2008 en torno de la forma en que se había configurado la nación a lo largo de su historia republicana. Se expusieron algunas reflexiones acerca de la estrategia metodológica propuesta en el diseño de la investigación y algunas citas textuales que permitieron debatir con los presentes las implicancias de algunas de sus definiciones. Si bien hemos analizado cuatro ejes problemáticos en su obra (la identidad, la cultura, el territorio y la historia), por tratarse de una Cátedra Abierta en que la Historia tiene un papel protagónico la dinámica del taller se centró en dicho eje. Para ello se trabajó en torno de los siguientes elementos: la crítica a la historia oficial, la continuidad colonial y la continuidad histórica. Se propuso a los presentes un ejercicio de contrapunteo entre las citas textuales que abordan las interpretaciones de estos intelectuales indígenas acerca de las funciones de la historia como disciplina científica, al mismo tiempo que su pensamiento en torno de los contenidos que debieran ser considerados en los análisis. Desde nuestro punto de vista, estas reflexiones forman parte de la crítica de los intelectuales indígenas y sus organizaciones a los principales proyectos de construcción de la nación producidos en el Ecuador, y de los fundamentos de la propuesta de Estado plurinacional.


Sobre Blanca Fernández:

- Doctoranda, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Investigadora del Instituto de Investigaciones Gino Germani (UBA) y becaria del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).- Magíster en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de San Martín, Argentina.- Licenciada en Ciencia Política (UBA).- Investigadora miembro del Proyecto “Los intelectuales indígenas y el pensamiento anticolonialista en América Latina” (FONDECYT/U. de Chile); del Grupo de Trabajo “Anticapitalismos y sociabilidades emergentes” (CLACSO); y del Grupo de Estudios Interdisciplinarios sobre Complejidad y Ciencias Sociales (GEICCS/UBA).- Docente en la Universidad Nacional de José C. Paz y en la Universidad de Buenos Aires.- Líneas de investigación: intelectuales indígenas, ideas políticas latinoamericanas, movimientos sociales.


09 de Septiembre 2015.


Entradas relacionadas

Ver todo

コメント


bottom of page