top of page


Los cambios en la moda de los cuarenta
Agatha Rodríguez se refiere a la historia de la moda en Cuenca y la presencia de la emprendedora judía Heddy Muscat quién marcó una época...
0 comentarios


La época que marcó la historia de Cuenca
Luego de un lento proceso de recuperación de los efectos que las guerras de la Independencia y los enfrentamientos con los liberales...
0 comentarios


A las órdenes de los carteles internacionales
En este interesante articulo el Dr. Arturo Villavicencio, profesor de la Universidad Andina Simón Bolívar, aborda la disyuntiva de...
0 comentarios


¿Quién es Michael Hamerly?
Cátedra Abierta de Historia, Programa Universitario de la Universidad de Cuenca, invita el jueves 4 de diciembre de 2014, a la...
0 comentarios


Mirar la Catedral de la Inmaculada, antes de que...
La gran obra que significó la construcción de la Catedral de la Inmaculada, llamada Catedral Nueva, implicó a varias generaciones de...
0 comentarios


Fallece escritor y editor cuencano Rodrigo López Monsalve
El escritor y editor cuencano Rodrigo López Monsalve ha fallecido recientemente en Cuenca. Sus aportes a la historia regional deben ser...
0 comentarios


Se reabre el Museo Remigio Crespo Toral
El importante museo cuencano Remigio Crespo Toral se reabre hoy como casa-museo a las 19h00 en un acto largamente esperado, a esta...
0 comentarios


Para entender el Pase del Niño
Uno de los acontecimientos culturales más importantes de Cuenca es sin duda la serie de Pases del Niño que se desarrollan por la calles...
0 comentarios


¡Una bomba en Cuenca!
En la década de los sesenta del siglo XX, las tensiones entre los movimientos comunistas, de filiación castrista, y los conservadores, se...
0 comentarios


Sobre la historia de las mujeres
Mujeres que escriben y mujeres sobre las que se escribe, son dos temas que se tratan en el artículo de Juan Martínez Borrero con el que...
0 comentarios


Los cambios en las tradiciones culturales del Azuay
El Azuay ha sido una provincia con una fuerte cultura campesina. La población rural, indígena, mestiza o chaza, ha desarrollado formas...
0 comentarios


La explotación de la quina
Manuel Carrasco Vintimilla se refiere en este artículo a la explotación de la quina o cascarilla durante una nueva etapa en Cuenca. La...
0 comentarios


Plantas de uso medicinal hoy casi olvidadas
La creciente presencia de la medicina científica ha producido una consecuente retirada de plantas tradicionalmente utilizadas por sus...
0 comentarios


La historia de la coca
El investigador Jacinto Landívar se plantea una reflexión sobre el uso de la hoja de coca en el Ecuador e investiga las causas por las...
0 comentarios


Acerca de Eva Zelig y An Unknown Country
AN UNKNOWN COUNTRY Un País Desconocido es una película independiente que cuenta la historia de Judíos europeos que escaparon de la...
0 comentarios


Los levantamientos indígenas en Cuenca
Mientras Cuenca intentaba una primera modernidad política y técnica los problemas sociales se habían profundizado, en especial por los...
0 comentarios


Ciudadanía en el Azuay: la prensa obrera
Los movimientos obreros en el Azuay tuvieron sus propios medios de difusión en la prensa creada para defender sus posiciones y, muchas...
0 comentarios


La paja toquilla: su importancia para la economía del Austro
Si alguna actividad económica fue fundamental para Azuay y Cañar esta fue el tejido de sombreros de paja toquilla. Centenares de miles de...
0 comentarios
Otra Vuelta de Tuerka - Pablo Iglesias con Juan Andrade
Nuestro colega, el historiador español Juan Andrade Blanco, entrevistado por Pablo Iglesias. Como recordamos Juan Andrade estuvo en una...
0 comentarios


Otros carnavales: el juego del Pucara
Se ha mencionado que en el Ecuador no se debe hablar de carnaval, sino de carnavales en plural. Lo que sucede en las provincias de Azuay...
0 comentarios
Entradas del blog
Este blog pretende mostrar el quehacer de la Cátedra Abierta de Historia de Cuenca y su Región. Es un espacio dinámico e interactivo, abierto a colaboraciones de la comunidad, con el fin de difundir, desde lo local hacia lo global, investigaciones, narrativas y propuestas de nuestra historia, cultura y memoria.
bottom of page